Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/548
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCaudillo Ruiz, Dora Yessica-
dc.contributor.authorEncinas Grijalva, María del Socorro-
dc.contributor.authorMartínez Rocha, Rubén Federico-
dc.contributor.authorLau, Jesús-
dc.coverage.spatialMX-
dc.date.accessioned2022-11-28T16:30:25Z-
dc.date.available2022-11-28T16:30:25Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/548-
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informaciónen_US
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0-
dc.subjectCultura de la informaciónen_US
dc.subjectCapital intelectualen_US
dc.subjectCultura organizacionalen_US
dc.subjectEducación superioren_US
dc.subjectHabilidades informacionalesen_US
dc.subjectGestión de la informaciónen_US
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleCultura de la información en el contexto educativo universitario: aportes teóricosen_US
dc.title.alternativeInformation Culture in higher education context: theoretical contributionsen_US
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (2448-8321) vol. 36(90), 133-149 (2022).-
dcterms.creatorCaudillo Ruiz, Dora Yessica::orcid::0000-0003-0451-1548-
dcterms.creatorMartínez Rocha, Rubén Federico::orcid::0000-0002-7430-8169-
dcterms.creatorLau, Jesús::orcid::0000-0001-7952-2204-
dcterms.creatorEncinas Grijalva, María del Socorro::orcid::0000-0003-0554-0527-
dc.identifier.doi10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58480-
dc.description.resumenLa cultura de la información (CI) surge de crear flujos de información para optimizar procesos comunicativos dentro de una organización, paralelo al desarrollo de tecnologías de información y comunicación y a una serie de contribuciones de distintas disciplinas que dieron origen a este fenómeno. El proceso de analizar y comprender su complejidad remite a su estudio desde diversas perspectivas, dada la multidisciplinariedad que la caracteriza. El objetivo de esta investigación es contribuir con aportes teóricos al campo de estudio de la CI en el ámbito educativo, específicamente desde el nivel superior y desde el enfoque del acceso y uso de información. El análisis conceptual se realizó con metodología de corte cualitativo, la cual permitió identificar elementos semánticos generados desde el contexto organizacional y cómo éstos se insertaron en el entorno educativo. Se utilizó el método de comparación constante (MCC) a partir de la integración teórica del campo intelectual creador (CIC). Los resultados confirman una relación de elementos que transitaron del campo organizacional a los procesos de aprendizaje de educación superior, donde a dichas instituciones les corresponde implementar estrategias para el desarrollo de habilidades en el acceso y uso de información como componentes vitales de CI.-
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/view/4485/showToc-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
58480-177423-2-PB.pdf231.42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons