Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/405
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAvila, Rodrigo Fortes de-
dc.contributor.authorMatos, Maria Teresa Navarro de Britto-
dc.contributor.authorRendón Rojas, Miguel Ángel-
dc.coverage.spatialMX-
dc.date.accessioned2022-08-16T17:30:57Z-
dc.date.available2022-08-16T17:30:57Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/405-
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informaciónen_US
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectArchivosen_US
dc.subjectArchivísticaen_US
dc.subjectEpistemologíaen_US
dc.subjectTeoríaen_US
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleTeorizar la teoría: un debate sobre la independencia epistemológica archivísticaen_US
dc.title.alternativeTheorizing the theory: a debate on archival epistemological independenceen_US
dc.typepublishedVersion-
dc.typeArtículo-
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información ( 2448-8321) vol. 35(86), 13-28 (2021).-
dcterms.creatorAvila, Rodrigo::orcid::0000-0002-3435-1584-
dcterms.creatorMatos, Maria Teresa::orcid::0000-0002-4847-7276-
dcterms.creatorRendón Rojas, Miguel Ángel::cvu::14992-
dc.identifier.doi10.22201/iibi.24488321xe.2021.86.58228-
dc.description.resumenSe analizan las discusiones que tuvieron lugar en las revistas American Archivist y Archivaria entre 1982 y 1999 que reflejan las luchas de la Archivística por su identidad como ciencia autónoma. Es posible identificar tres movimientos epistemológicos. El primero apunta la teoría como obstáculo, critica la ineficacia de las generalizaciones científicas, su búsqueda revela más una necesidad del reconocimiento social de la profesión. El segundo se refiere a la teoría como fundamento de cientificidad, que reconoce propiedades esenciales ligadas a la naturaleza de su objeto de estudio y la necesidad de estudiarlas y protegerlas. El último aborda la teoría como transgresión, es decir, como una herramienta de transformación que debe producir cambios indispensables en el desarrollo del campo y considerarla como una forma de liberar las restricciones impuestas por la tradición.-
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/view/4481/showToc-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
58228-174628-1-PB.pdf167.45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons