Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A131
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLuna Morales, Maria Elena
dc.coverage.spatialMX
dc.date.accessioned2018-09-20T13:37:07Z-
dc.date.available2018-09-20T13:37:07Z-
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A131-
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCiencia en México
dc.subjectColaboración científica
dc.subjectInternacionalización de la Ciencia
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleLa colaboración científica y la internacionalización de la ciencia mexicana de 1980 a 2004
dc.title.alternativeInternational scientific collaboration and recognition of mexican science from 1980 to 2004
dc.typeArtículo
dc.typepublishedVersion
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (0187-358x) vol. 26(57), 113-129 (2012).
dcterms.creatorLuna Morales, Maria Elena::cvu::232642
dc.identifier.doi10.22201/iibi.0187358xp.2012.57.33841
dc.description.resumenEste trabajo presenta un análisis de las publicaciones registradas en las bases de datos Science Citation Index (SCI) en el periodo 1980-2004, y Social Science Citation Index (SSCI) de 1997-2004, para determinar el nivel de internacionalización que sostiene la ciencia mexicana, tomando como aspecto básico de estudio la colaboración científica establecida con otras instituciones, países y disciplinas científicas. El trabajo se apoya en el método bibliométrico y el análisis de redes de coautoría utilizando como herramienta base el software Pajek. De acuerdo con los resultados, México mantiene colaboración internacional desde los primeros años del estudio, aunque con menos intensidad durante los 80 y primera mitad de los 90, donde predomina la práctica de investigación en autoría única que está representada por el 40% del total de la producción. Es a partir de la segunda mitad de la década de los años noventa cuando México se integra con mayor fuerza a la colaboración internacional a través de 4,000 distintas instituciones procedentes de 143 diferentes países. El análisis de redes demuestra que es con Estados Unidos de América (EUA) con el que se logra una mayor colaboración científica, al igual que con Canadá e Inglaterra, lo anterior de acuerdo con las medidas de centralidad por grado, cercanía e intermediación. Finalmente, por el número de trabajos en cooperación, nuevamente destacan Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, así como Italia, Alemania, Argentina, Cuba y Brasil.
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/view/2740
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
art57-3.pdf1.33 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
S0187-358X2012000200004es.html220 BHTMLVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons