Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A180
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVivas Moreno, Agustín
dc.contributor.authorMartos García, Aitana
dc.coverage.spatialMX
dc.date.accessioned2018-09-20T13:37:32Z-
dc.date.available2018-09-20T13:37:32Z-
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A180-
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCartografía conceptual
dc.subjectCuadrículas de dominio
dc.subjectCultura escrita
dc.subjectEstudios de lectura
dc.subjectQuijote
dc.subjectTesauros
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleLa cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo
dc.title.alternativeAn approach to Don Quixote de la Mancha to illustrate the use of conceptual cartography in the study of reding as a historical-cultural practice
dc.typeArtículo
dc.typepublishedVersion
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (0187-358x) vol. 24(51), 95-124 (2010).
dcterms.creatorVivas Moreno, Agustín::orcid::0000-0001-7571-126X
dcterms.creatorMartos García, Aitana::rn::3189993
dc.identifier.doi10.22201/iibi.0187358xp.2010.51.24334
dc.description.resumenEl presente trabajo tiene por objeto exponer las claves sobre la utilización de las modernas cartografías conceptuales para el estudio de la lectura como práctica histórico–cultural. Tras una breve revisión de las prácticas de lectura desde la alfabetización clásica hasta sus nuevas funciones en el siglo XXI, examinaremos la cartografía conceptual como metodología de investigación, centrándonos en el procedimiento concreto de las cuadrículas de dominio, que pueden aliarse con técnicas documentales (como por ejemplo un tesauro que se complementa perfectamente con la cuadrícula) para producir avanzados instrumentos de información. A modo de ejemplo, veremos cómo analizar la lectura en El Quijote a partir de dicha metodología, basada en una tesis de doctorado leída en 2008. En este caso concreto, las cuadrículas de dominio se complementan con un tesauro elaborado ad hoc, de modo que los hiperónimos de las cuatro cuadrículas de dominio (Creación, Instrucción, Materialidad y Preservación) corresponden a las cabezas de jerarquía del tesauro. Así, conseguimos una simbiosis cartografía / lenguaje documental que se materializa en un sistema de información integral.
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/view/2053
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
art51-4.pdf2.37 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
S0187-358X2010000200005es.html220 BHTMLVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons