Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A503
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGordillo Sánchez, Daniel Guillermo-
dc.coverage.spatialMX-
dc.date.accessioned2019-12-06T15:53:41Z-
dc.date.available2019-12-06T15:53:41Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A503-
dc.language.isoes-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información-
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectBibliotecas multiculturales-
dc.subjectDecolonización-
dc.subjectInterculturalidad-
dc.subjectPluralismo epistemológico-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleDecolonización, bibliotecas y América Latina: notas para la reflexión-
dc.title.alternativeDecolonization, libraries and Latin America: notes for reflection-
dc.typeArtículo-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (0187-358x) vol. 31(73), 131-155 (2017).-
dcterms.creatorGordillo Sánchez, Daniel::orcid::0000-0001-6725-0627-
dc.identifier.doi10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57850-
dc.description.resumenEl objeto del presente artículo es reformular el papel de la biblioteca en América Latina considerando las particularidades históricas y culturales de la región. A partir de una aproximación filosófica y antropológica, se plantea la perspectiva de la decolonización del conocimiento como un mecanismo para transformar el modelo epistémico existente, el cual privilegia los conocimientos occidentales sobre los no-occidentales. Se discuten las implicaciones que tiene la noción de razón instaurada por la Europa moderna, la cual terminó de desvalorizar los conocimientos o saberes tradicionales, marginalizados desde tiempos de la Colonia. Por tanto, también se hace necesaria una reflexión crítica sobre el discurso de la gestión del conocimiento. Se defiende a la biblioteca como una institución social y democrática, donde converja una ecología de saberes, en la cual puedan coexistir diversas formas de producción de conocimiento y, al mismo tiempo, que permita recuperar los valores y las manifestaciones culturales de los pueblos originarios. Finalmente se amplía la visión de la Biblioteca Multicultural, formalmente reconocida por la IFLA y la Unesco en el año 2008, institución pensada para integrar cosmovisiones y prácticas de poblaciones con características culturales diversas.-
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/viewIssue/4467/215-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A503_R2.pdf282.97 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons