Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A505
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRomero Millán, Camelia-
dc.contributor.authorNaumis Peña, Catalina-
dc.coverage.spatialMX-
dc.date.accessioned2019-12-06T15:53:41Z-
dc.date.available2019-12-06T15:53:41Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A505-
dc.language.isoes-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información-
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectEstudios de género-
dc.subjectTrabajo asalariado de la mujer-
dc.subjectLenguajes controlados-
dc.subjectModelo matemático de Zipf-
dc.subjectPunto de transición de Goffman-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLa terminología para indizar documentos en trabajo asalariado de la mujer-
dc.title.alternativeTerminology for indexing documents in wage labor of women-
dc.typeArtículo-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (0187-358x) vol. 31(73), 191-211 (2017).-
dcterms.creatorRomero Millán, Camelia::dni::SinIdentificador-
dcterms.creatorNaumis Peña, Catalina::cvu::30652-
dc.identifier.doi10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57853-
dc.description.resumenEl problema a analizar en este trabajo es la respuesta de los lenguajes controlados utilizados para indizar los documentos en estudios de género en la vertiente de la participación de la mujer en el trabajo asalariado. Los estudios de género en México han logrado un espacio en el campo de las ciencias sociales para explicar y cambiar la construcción ideológica que prevalece en la sociedad. Durante más de dos décadas, como resultado de las investigaciones, los autores han acuñado un lenguaje para denominar características y condiciones de la vida de las mujeres. En este artículo se analizan las representaciones de los contenidos documentales en los catálogos de las bibliotecas de instituciones de educación superior en México a través del análisis de los documentos, los términos de indización en los catálogos,el tratamiento del tema en los lenguajes controlados y el uso de las frecuencias de aparición de los términos significativos en los documentos para obtener términos de indización. Se supone que el análisis de la terminología desde estos puntos de vista permitiría proponer términos representativos de un ámbito emergente.-
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/viewIssue/4467/215-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A505_R2.pdf744 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons