Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A515
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.author Tarrío-Saavedra, Javier-
dc.contributor.authorOrois, Elena-
dc.contributor.authorNaya, Salvador-
dc.coverage.spatialMX-
dc.date.accessioned2019-12-06T15:53:44Z-
dc.date.available2019-12-06T15:53:44Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/A515-
dc.description.sponsorshipProyectos MTM2011-22392 y MTM2014-52876-R.-
dc.language.isoes-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información-
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectBibliometría-
dc.subjectCienciometría-
dc.subjectÍndice h-
dc.subjectÍndice g-
dc.subjectScopus-
dc.subjectSoftware R-
dc.subjectComunicación científica-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleEstudio métrico sobre la actividad investigadora usando el software libre R: el caso del sistema universitario gallego-
dc.title.alternativeMetric study of the research activities using free software R: the case of Galician university system-
dc.typeArtículo-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (0187-358x) vol. 31. Número especial de bibliometría, 221-247 (2017).-
dcterms.creator Tarrío-Saavedra, Javier::orcid::0000-0002-9584-127X-
dcterms.creatorOrois, Elena-
dcterms.creatorNaya, Salvador::orcid::0000-0003-4931-9859-
dc.identifier.doi10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57891-
dc.description.resumenEste trabajo representa una nueva alternativa para el estudio, clasificación y comparación de la producción científica de centros de investigación, utilizando las funciones de tratamiento de datos del paquete Citan del software estadístico R. En particular, se muestra el análisis bibliométrico de las publicaciones de las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, en el periodo 2000-2011, recopiladas por la base de datos Scopus. Entre las técnicas usadas se aplicaron modelos de Lotka y Price, modelización no paramétrica y paramétrica de los datos, así como el cálculo y análisis de indicadores de la cantidad y calidad de la producción científica, los índices h y g, y otros menosconocidos como los rp1, lp, Ge1, Ge5 y Slp1. Como novedad, se propone una variante del índice h (hh) que define el grupo de investigadores que forman la élite más productiva de cada universidad y estima su calidad investigadora.-
dc.relation.ispartofjournalhttp://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/issue/viewIssue/4468/216-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A515_R3.pdf684.64 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons